Mostrando entradas con la etiqueta solucionar problemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta solucionar problemas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de noviembre de 2021

Déjame en paz ... y dame la paga (Javier Urra)

Buenos días blogueros,

Hoy os quiero hablar de uno de los libros que ha escrito Javier Urra, un hombre que transmite serenidad, paz y tranquilidad cuando habla. Se titula Déjame en paz ... y dame la paga.


Déjame en paz ... y dame la paga (Javier Urra) - Portada

 

SINOPSIS:


Si tienes un hijo adolescente y la convivencia no es fácil, este libro puede ayudarte.

Javier Urra, uno de los más importantes psicólogos especializados en adolescencia, nos ofrece las claves para aprender a escucharlos y enseñarles a que te escuchen.

La adolescencia es una etapa de difícil autodominio y de grandes impulsos, por eso es necesario educar con ilusión y sin miedos para lograr una relación satisfactoria entre padres e hijos. Los adolescentes aportan muchas cosas positivas, pero hay que saber detectarlas y valorarlas.

En Déjame en paz ... y dame la paga, Urra nos invita a sustituir las grandes preocupaciones por posibles soluciones, desterrando viejos mitos desde un punto de vista científico. Se puede empatizar, comprender y ayudar al adolescente. Disfrutar y aprender de ellos.

El manual imprescindible que nos ayudará a entender a nuestros hijos en su etapa más conflictiva y nos enseñará a que ellos también se acerquen a nosotros. Aquí tienes las claves para conseguirlo.

 


SU AUTOR:


Javier Urra - Psicólogo y autor de Déjame en paz ... y dame la paga

Javier Urra es doctor en Psicología y en Ciencias de la Salud. Profesor de Pedagogía Terapéutica. Académico de Número de la Academia de Psicología de España. 

Nos habla con conocimiento de causa desde su experiencia clínica de cómo transitar por la adolescencia de nuestra hija o hijo. Javier Urra es el referente en adolescencia. 

Su experiencia como psicólogo de Centro de Educación Especial; de Centro de Reforma cerrado; de la Fiscalía de Menores; como primer Defensor del Menor; como profesor universitario del Cardenal Cisneros (U.C.M.); como presidente de la Comisión Rectora del programa recURRA- GINSO para padres e hijos en conflicto, le acreditan como prescriptor para compartir criterios útiles.

Colabora habitualmente en numerosos medios de comunicación, de radio y televisión. Ha publicado, entre otros: Escuela Práctica para padres (La Esfera de los Libros, 2004), El pequeño dictador, cuando los padres son las víctimas (La Esfera de los Libros ,2006), El arte de educar (La Esfera de los Libros, 2006), Mujer creciente, hombre menguante (La Esfera de los Libros, 2007), ¿Qué ocultan los hijos y qué callan los padres? (La Esfera de los Libros, 2008), Educar con sentido común (Aguilar, 2009), Recetas para compartir felicidad (Aguilar, 2009), ¿Qué se le puede pedir a la vida? (Aguilar, 2011), Mapa sentimental (Aguilar, 2012), Psicohigiene (Aguilar, 2014), La triple E (Aguilar, 2018) y ¿Quién es quién? (Aguilar, 2019). 


Javier Urra es padre, es abuelo y fue adolescente.



OPINIÓN:


Déjame en paz... y dame la paga es un libro de 268 páginas, escrito por el psicólogo Javier Urra y publicado por la editorial HarperCollins.

Javier Urra es un psicólogo muy conocido por sus trabajos y sus publicaciones de la infancia. Quien conoce a Javier Urra sabe lo que va a encontrar en este libro. A quien no lo conoce le recomiendo empezar por otro de los muchos que ha publicado.

El objetivo del libro Déjame en paz... y dame la paga es aprender a escuchar a los adolescentes con los que convivimos y enseñarles a que nos escuchen. Está estructurado en 25 capítulos que se engloban bajo el título Lo que aporta vivir con adolescentes. También incluye la opinión de otros autores sobre los adolescentes, direcciones de interés y bibliografía.

Descubrí a Javier Urra a través de entrevistas y colaboraciones que solía hacer en programas de televisión y, cuando nació mi primer hijo, compré su libro Educar con sentido común. Cuando se es primeriza y todo te parece un mundo, da la sensación de que todos los que te rodean son expertos, todos quieren darte su opinión sobre lo que debes o no debes hacer con el niño, lo que puedes o no puedes hacer. El problema es que no hay una única receta y cada uno te quiere imponer la suya. Acabas dándote cuenta de que muchas de ellas son contradictorias y tú, como novata y pardilla, no sabes dónde meterte ni cómo posicionarte.

Algunos me recomendaron el método del doctor Estivill para que el niño durmiera. Lo puse a prueba, a pesar de todo el dolor de mi alma porque pensé que era un método cruel, y no tuve la fuerza de cumplirlo a rajatabla porque era incapaz de ver a un niño llorando horas y horas y horas sin poder ir a consolarlo.

Por esa misma época conocí a Rosa Jové con su libro Dormir sin lágrimas, una mujer que transmitía mucha dulzura, paz y serenidad en sus textos y daba consejos sobre lo que se podía o no se podía hacer dejando la decisión final siempre de mano de los padres.

Educar con sentido común es un libro que me gustó mucho. Estaba dividido por edades, escrito de forma completamente sencilla, sin dar rodeos, y con los textos muy bien explicados, Javier Urra nos decía qué podíamos esperar en cada una de las etapas del infante.

Con este último libro de Javier Urra, publicado en 2020, ocurre algo parecido. Si bien es cierto que no considero que este libro pueda ayudarte si tienes un adolescente realmente conflictivo (por ejemplo, que esté metido en drogas, que sea ludópata, etcétera) sí puede ayudarte para entender las diferentes situaciones en las que puede encontrarse el joven, empatizar con él y poder abrir una vía de comunicación.

Con Déjame en paz ... y dame la paga, Javier Urra pretende que veamos las situaciones por las que puede pasar un adolescente, que entendamos que es una etapa difícil que conlleva muchos cambios tanto hormonales como físicos y psíquicos. Ahora somos padres pero no debemos olvidar que un día fuimos adolescentes, y que pensábamos y actuábamos de manera diferente. Por ello nos insta a que, como padres, probemos otros métodos para ayudar a nuestros hijos, que no les juzguemos rápidamente, que intentemos dialogar con ellos y comprenderles. Y si no nos vemos capaces deberíamos dar una vuelta por el pasado y pensar qué hacíamos nosotros a su edad. 

Digamos que el adolescente ha abandonado la niñez, pero no alcanza a ser adulto. Está desclasado, está desnortado, está, por tanto, desubicado, enfadado con el mundo, a veces consigo mismo. Vive con pasión, gusta de correr riesgos, en ocasiones es egocéntrico y sus reflexiones se basan en su corta experiencia.


Eso sí, nunca debemos perder de vista que somos, y debemos ser, padres con una autoridad y mostrarlo en lo que realmente es necesario para que nuestros hijos se sientan apoyados, que sepan que hay unas normas, unas bases, unas reglas que cumplir y a las que atenerse cuando se sienta perdido. Debemos dejar claro que no somos sus amigos. Somos sus padres, sus educadores, los que estaremos a su lado para apoyarle cuando se equivoque y para reforzarle su autoestima cuando lo haga bien.

Javier Urra nos habla también de las nuevas tecnologías y nos comenta que hay que tener cuidado con ellas ya que hay juegos y aplicaciones que refuerzan una conducta repetitiva, que en definitiva son la base de la adicción, que llevan a generar dependencia, a ser compulsivos y, por lo tanto, hay que limitarlos y supervisarlos tanto los contenidos como el tiempo de uso.

Nos habla también de los problemas que pueden generarse de la sobreprotección y es que algunos padres transmiten a sus hijos sus propios miedos y les incapacita, les limita y les hace dependientes.

"Educar es transmitir mucho amor, mucha seguridad como mucha proximidad. Dejar ver que siempre estaremos cerca cuando se nos necesite, pero que hay aspectos que son innegociables porque se deben de ejercer, como es el respeto, como son las formas, como es la actitud."


En Déjame en paz ... y dame la paga, Urra nos comenta que la adolescencia es un periodo confuso donde la autoestima se tambalea y el joven necesita encontrarse a sí mismo y para ello debe antes separarse emocional y físicamente de los adultos. En estos casos suele sentirse más seguro donde es capaz de establecer lazos y vínculos de lealtad, es decir, entre sus iguales y no entre sus padres.

Por eso es muy importante enseñar a los jóvenes a debatir, a argumentar, a discutir; hay que enseñarles a enfrentarse a los problemas y a perseverar ante los contratiempos, a anticipar las consecuencias, "a interiorizar que la vida la conduce uno desde dentro".

Algo muy común que ya sabían nuestros antepasados es que "de tal palo tal astilla". Es decir debemos dar ejemplo de lo que queremos que hagan nuestros hijos. No podemos decirles una cosa y hacer justamente la contraria. Hay que dejarles hablar, hay que empatizar con sus problemas aunque nos parezcan nimios, dejar que se muestren sinceros, sin cortar la comunicación, escucharles e intentar comprender tanto sus pensamientos como sus sentimientos y enseñarles a ser, en definitiva, ellos mismos.


"El desafío está en fomentar su autonomía personal, su libertad, a la vez que se establecen límites que han de ser respetados. Nos encaminamos hacia un adulto joven, veamos cómo evoluciona la mente de un adolescente y valoremos su identidad y personalidad."


Calificación:


Para más información:


jueves, 15 de octubre de 2015

Donde habitan las sombras (José Fran González-Amorós)

Buenas noches,

Donde habitan las sombras es una novela con la que he disfrutado mucho: con sus personajes, con sus vivencias, con su entorno, con los países por los que nos movemos, por la narración del autor, por la historia que nos cuenta y sobre todo, por cómo nos lo cuenta. José Fran González-Amorós ha hecho una obra excepcional que recomiendo leer. Nos sentiremos identificados en más de un sentido tanto con alguno de los personajes de esta obra como de la situaciones que viven. 


Donde habitan las sombras (José Fran González-Amorós)


SINOPSIS:

¿Qué misterios ocultan las tormentas? 
¿Qué poder las hace ser eternas? 
¿De qué se alimentan las sombras? 

Estimado lector, estimada lectora, descifrar la trama de esta obra sería descubrir un misterio. Pero pongamos el ejemplo de nuestra propia sombra, la que nos ha acompañado desde el principio, la que carga con lo que nadie sabe, y la que oculta nuestros miedos más profundos... Incluso aquellos miedos que han quedado olvidados en el tiempo... Digamos que nuestra propia sombra es una enciclopedia... Pesados tomos que arrastramos noche y día... No obstante, si decides descubrir los misterios que esta novela oculta, te diré que conocerás a personas con pasados traumáticos. Descubrirás a Alfredo y a Emma en situaciones extremas, atrapados en una tormenta... «Sabía que tenía que pasar mucho tiempo en la tiniebla de aquella oscuridad, acostumbrarme a vagabundear por ella, descubrir sus entrañas y lugares recónditos cubiertos de sombras» Y a otros tantos personajes indefensos que irán apareciendo en las páginas de este libro, atemorizados por crueles malvados. 

Adéntrate con todos ellos en: Ese Lugar donde habitan las sombras



SU AUTOR:


José Fran González-Amorós (Donde habitan las sombras)


J. Fran González-Amorós (Rojales, Alicante). Guionista de cine y teatro. Inició su trayectoria literaria con la publicación de diversos relatos breves. Ha escritor los libretos La leyenda de las Marlfis en 1990 y El sultán y la sirena en 1991. Publicó su primera novela Madre Naturaleza (la aventura ecológica) en 1996. Ha quedado dos veces finalista del Premio Gloria Fuertes: en 1997 con Cuerpo, corazón y alma y en 2010 con Hechizo Navideño. En 2012 es finalista del IV Certamen Literario de Relato El Arte de Escribir con ... y de repente los sabios aullaron como demonios. Entre otros , ha sido seleccionado en el V Certamen Literario de Cine Arvikis Dragonfly con Un firmamento de estrellas.

A finales de 2014 gana el XV Certamen Literario Ciudad de Melilla, con El viaje de Simón. En teatro ha estrenado las obras Personajes de cuentos de hadas al borde de la locura y La indomable ira del patrón San Pedro.

Desde 2015 es miembro de la Unión Nacional de Escritores de España.


OPINIÓN:


Lo primero que vemos de un libro es su portada. No suelo hablar de ellas, excepto en raras excepciones, cuando una vez terminado el libro puedo comprobar todo lo que ella transmite.  Este es el caso. Podemos ver a un temeroso niño, asustado, mordiéndose las uñas intentando evitar, tal vez, lo inevitable. Mirando asustado a aquello que le está esperando sin prisa para enfrentarse a él. Vemos también ese tono rojizo que nos hace recordar el fuego, el infierno, el demonio, los monstruos, o como en este caso las sombras que nos acechan. Ese niño inocente que no sabrá cómo escapar de ellas. La portada es terriblemente inspiradora y acertada.

Donde habitan las sombras es una novela de 384 páginas divididas en cuatro partes y un desenlace, con un total de 46 capítulos. La primera parte titulada Emma, Lucía y yo te descoloca a lo largo de sus trece capítulos; la segunda parte, Ricardo, Sergio y otra vez yo te acongoja y sientes un nudo en la garganta que no se va cuando terminas sus once capítulos. La tercera parte Descubriendo misterios en el decadente reino de los libros usa sus ocho capítulos para iluminar nuestras mentes con ideas que pueden esclarecer la historia. La cuarta y última parte, Secuelas de la tormenta, te atrapa y engancha y no querrás que sus once capítulos terminen. Y por último El desenlace conseguirá asentar y dejar solucionados todos aquellos frentes abiertos en la novela.

Donde habitan las sombras no es una novela para leer de un tirón. Es para leer tranquilamente, para disfrutar, para reflexionar y, por tanto, para desgranar cada cosa que el autor, José Fran González-Amorós, nos cuenta. El protagonista, Alfredo, es el que lleva la voz cantante y a través de él descubriremos no sólo la historia que se narra en sus páginas sino mucho más de lo que podamos imaginar.


La historia comienza cuando Alfredo, su mujer Emma y su hija Lucía viajan en coche hacia la casita del lago donde han planeado pasar unos días juntos, en familia. Desgraciadamente una gran tormenta se les ha echado encima y tienen un accidente, saliéndose el coche de la carretera poco antes de llegar a la casa.

A partir de este momento iremos dando saltos en el tiempo viajando hacia adelante y hacia atrás en la historia. Así seremos testigos de cómo se conocieron Alfredo y su mujer, de las circunstancias personales y laborales en las que se encontraban en ese momento y hacia dónde les llevó su vida. Además el autor irá dándonos información sobre ellos y su entorno de forma que profundicemos en sus vidas y los conozcamos como si fueran nuestros mejores amigos.  

Alfredo, nuestro protagonista, tiene un don: "el saber hacer sonreír a un niño, el saber escuchar a una persona necesitada para luego aliviar el dolor con mis palabras, el saber fortalecer a un discapacitado y el hacer comprender a un anciano que la vida sigue, que siempre hay algo más por lo que despertar cada mañana."    



La vida ha querido que las personas a las que más quiere en la vida amen los libros, disfruten de las aventuras y los lugares adonde les transportan. Por un lado está su hermano gemelo Ricardo y por otro su mujer Emma. Por eso no es de extrañar que José Fran González-Amorós haga referencia a muchos libros y autores en su novela Donde Habitan las sombras, entre ellos algunos clásicos como Óscar Wilde o William Shakespeare.

Alfredo nos describe a su hermano y nos dice que "Ricardo era una persona con una inteligencia desbordante. Siempre pendiente de sus libros, los devoraba, leía imparablemente, en cualquier parte, en casa, en el lago, en el colegio. Cada hoja de esos libros era como un trocito de comida que su mente necesitara para sobrevivir".

Conoceremos los gustos literarios de Emma de su propia boca, cuando ésta le cuenta a Alfredo cómo vivió su infancia: "Fui como una pieza más del antiquísimo mobiliario de la librería, una escultura sentada en el suelo cruzada de piernas con un libro entre las manos."  Y descubriremos un pasado no tan feliz como cupiera pensar.



Donde habitan las sombras es una novela donde hay cabida para muchos temas: blancos y negros, buenos y malos, porque, como bien dice el autor, todo tiene dos caras: el bien y el mal, el sonido y el silencio, los misterios y los descubrimientos, las personas malévolas y las bondadosas. Y como las dos caras de una moneda encontraremos desastres naturales y ayuda humanitaria, maltratos físicos y psíquicos y los abrazos y el poder curativo del cariño, el horror de la muerte de un niño y la caridad de un padre, el horror de la guerra y las secuelas psíquicas y las ganas de reconstruir y levantar lo destruido. Es un libro que como digo toca muchos temas incluyendo algunos que han sido tabú hasta no hace mucho (como la religión, el abuso de poder, etc.). Pero el autor lo hace de una forma muy elegante y exquisita, y con una sensibilidad excepcional.

"Quiero pensar que Xiao Long y su madre se encontraron definitivamente en la corriente de ese río que les quitó la vida. Pidieron fundirse en un eterno abrazo y caminar juntos hasta un hermoso atardecer en alguna otra dimensión ..."

Donde habitan las sombras es un libro muy bien documentado. La visión de los países por los que se mueve nuestro protagonista, el trabajo que realizan las ONGs, los sentimientos en cada una de las situaciones que nos encontramos, la respuesta a esas situaciones por parte de nuestros protagonistas y mucho más, demuestran el gran trabajo que ha realizado el autor,consiguiendo además unos personajes muy bien definidos.

El estilo del autor es concreto y particular. Nos hace partícipe de todas las situaciones que ocurren en el libro de forma narrada y con poco diálogo. Es un libro para leer despacio, para entenderlo, para saborearlo y disfrutarlo. Una historia recomendable por su forma y su contenido.

"...atrapado entre las sombras del pasado. Las causadas por monstruos y bestias que, aún estando muertas, merodeaban en susurros envueltos en pesadas cadenas de hierro por las esquinas más oscuras. Esas que todos tememos. Esas que evitamos a toda costa; por el miedo, por ese miedo que la herencia nos ha dejado..."

Hace poco he visionado de nuevo la película de Alejandro Amenábar Los otros. ¿La habéis visto? Quiero hacer hincapié en la sensación de tensión y angustia que tenemos durante toda la película por ver lo que está pasando en esa casa. Una sensación de la que no te puedes librar (aunque ya la hayas visto, como es mi caso) porque la película precisamente es eso lo que quiere transmitirte. Esa misma sensación es la que he tenido con la novela Donde habitan las sombras, y al igual que con Los Otros, el final es explosivo y le da sentido a todo lo que hemos estado leyendo hasta el momento.




"no hay que tener miedo a las personas muertas ni a los fantasmas, esos ya no pueden hacer nada, hay que tenérselos a las personas vivas que van disfrazadas de buenas y luego llevan el fantasma por dentro"
Calificación:

Para más información:

jueves, 23 de abril de 2015

Porque somos lo que leemos ...

Porque somos lo que leemos, yo hoy soy LA GUERRA DE LOS BOTONES de Louis Pergaud.



SINOPSIS:


La guerra de los botones retrata la encarnizada y divertida rivalidad entre los chicos de dos pueblos vecinos: Longeverne y Velrans. Llena de planes y contraplanes, de asechanzas y emboscadas, de malicias y planchas, de furiosa enemistad y compañerismo, de cruces de insultos e improperios que llevan al lector en volandas. Esta novela es un retrato inolvidable de una edad que todos reconocemos, precisamente porque la evoca desde el punto de vista de sus jóvenes protagonistas, alguno de los cuales todos hemos sido, en mayor o menor medida, alguna vez.



PRÓLOGO Y CONTRAPORTADA:


Quienquiera que disfrute con la lectura de Rabelais, este gran y auténtico genio francés, creo que acogerá con gusto este libro que, a pesar de su título, no está escrito ni para los niños, ni para los adolescentes. ¡Qué asco de pudores (todos verbales) de un tiempo castrado que, bajo su manto hipócrita, no huelen a menudo más que a neurosis y a veneno, y qué asco también de los puros latinos: Yo soy un celta!

Por ello he querido hacer un libro sano, que fuera al mismo tiempo galo, épico y rabelesiano; un libro por el que corriera la savia, la vida, el entusiasmo y aquella risa, aquella enorme y alegre risa que debía agitar las tripas de nuestros antepasados: Ilustres bebedores y exquisitos gotosos.

Tampoco he temido la expresión cruda con tal de que fuera sabrosa, ni el gesto atrevido si era épico. He querido reconstruir un instante de mi infancia, de nuestra vida entusiasta y brutal de vigorosos salvajes, en lo que ella tuviera de franqueza y de heroísmo, es decir, liberada de las hipocresías de la familia y de la escuela. Es comprensible que para semejante tarea me hubiera sido imposible emplear solamente el vocabulario de Racine.

Mi excusa sería la preocupación por la sinceridad, si yo quisiera que se me perdonaran las palabras malsonantes y las expresiones violentamente adornadas de mis héroes. Pero nadie está obligado a leerme. Y después de este prefacio y del epígrafe de Rabelais que adornan la entrada, no concedo a ningún caimán, laico o religioso, en materia de morales, más o menos desagradables, el derecho a quejarse.

En resumen, y es mi mejor excusa, he concebido este libro con alegría, lo he escrito con voluptuosidad, ha divertido a algunos amigos y ha provocado la risa de mi editor: Tengo pues el derecho de esperar que gustará a los "hombres de buena voluntad" según el evangelio de Jesús y, por lo que se refiere a los demás, como dice Lebrel, uno de mis héroes, me importan un bledo.



OPINIÓN:


La guerra de los botones es una novela que leí hace muchos años y que disfruté con entusiasmo, a pesar de que por aquella época aún necesitaba hacer uso del diccionario para comprender algunas palabras incluidas en este libro. 

Louis Pergaud consigue meternos en la vida, tal y como la viven, los adolescentes de su historia, en una época concreta en la que la escasez de medios era el pan de cada día. Pero precisamente por eso lo que no les faltaba era imaginación. Mucha imaginación. Esta historia está contada en tercera persona y siempre desde la perspectiva de nuestros protagonistas, unos auténticos héroes de la época.

"Allí estaba Lebrel, el jefe, a quien aún se le llamaba el gran Lebrel; su primer lugarteniente Pardal o Pardillo, un trepador magnífico, llamado así porque no tenía rival a la hora de encontrar nidos de pardillos y porque en aquella región a los pardillos se les llama pardarles; estaba Gambeta de la Costa, cuyo padre, republicano de vieja cepa, el mismo hijo de la revolución de 1848, había defendido a Gambeta en los momentos difíciles; estaba Cuco, que sabía de todo, y Tintín, y Birolo el bizco, que se volvía de lado para poder mirar de frente, y Gulipao, de enorme cabeza; en resumen los más fuertes del pueblo, que estaban discutiendo un asunto muy importante".

Nuestros protagonistas son de un pueblo ficticio de la Francia oriental denominada Longeverne. En la panda de los longevernos había también cabida para Currutaco, los hermanos Chisteras (Granchís y Chiquischís) y algunos compañeros más que lucharán contra los rivales del pueblo contiguo, los velranos, para defender su honor, a capa y espada.




La historia está contada de forma que tú tomes parte activa en lo que va sucediendo, por supuesto apoyando a los longevernos, que como decía tienen pocos medios pero mucha imaginación. Y como esto es una guerra pues tendrán que planear cuáles serán los pasos siguientes, quiénes serán los líderes, cuál será su estrategia, y por supuesto, qué quieren conseguir con esta lucha.

El autor consigue presentarnos una magnífica ambientación de la época. Recrea los años en que la ropa que se llevaba era la que se tenía, en la que la comida era la que se ponía en el plato, en la que los padres no contaban nunca nada a sus hijos ni les hacían partícipes de sus problemas y donde los hijos sólo debían obedecer a los adultos (padres, profesores, vecinos, etc). Por supuesto, también hablamos de una sociedad machista. El hombre es el que trabaja fuera y se encarga de traer el dinero a casa, un salario que la mujer tendrá que administrar y hacer malabares con él para llegar a fin de mes. Una época en la que primero se pega y luego se pregunta.

En La guerra de los botones encontraremos unas situaciones muy divertidas y unos diálogos muy realistas. 

"-¡Horca!

El gran Lebrel querría decir obviamente: Eureka. Había oído hablar vagamente de Arquímedes, quien había luchado en otros tiempos con lentejas".

Louis Pergaud logra con esos diálogos totalmente acordes a la historia que nos adentremos en ella sin dificultad, que nos metamos en la piel de los protagonistas y que les entendamos por completo tanto a ellos como a los objetivos que se marcan.

"-Nos han llamao cabrones, imbéciles, ladrones, cerdos, marranos, maricas, cagones, güevones..."

Se puede decir que La guerra de los botones es una forma de afrontar la vida de frente, sin tapujos ni rodeos, de saber que se tiene la oportunidad de conseguir algo y luchar por ello con uñas y dientes, o lo que haga falta como es el caso, y sobre todo de vivir y saborear la vida, porque esta lo merece. Eso mismo es lo que hace que no nos extrañe encontrar a unos jóvenes protagonistas que luchan por ayudar a sus amigos (con sus miedos y temores), por desarrollar su personalidad (y sentirse grandes de espíritu y mayores de edad), por disfrutar el día a día donde sus mayores tesoros son continuar al final del día con  la ropa sin manchas ni rasguños al volver a casa. Y esto no era fácil de conseguir, y no sólo por la lucha que mantienen Lebrel y su panda, sino porque en esta época los juegos de los niños no se realizaban con un ordenador, ni en una casa, sino en la calle, al aire libre y con amigos físicos a los que poder dar un coscorrón o un abrazo (dependiendo de la situación). Esto es algo que añoro hoy en día ya que habremos mejorado en muchas cosas pero los niños casi no tienen ningún sitio donde jugar. Los parques son para los más pequeños, en el paseo marítimo están las personas mayores, las calles están ocupadas por el tráfico, etc. 



Volviendo a La guerra de los botones, es un libro que al leerlo te hace sentir viva, con el que notas correr la sangre de tus venas, con el que vives las aventuras de los protagonistas y sufres sus éxitos y sus derrotas; es una historia donde se demuestra el compañerismo, la lealtad, la imaginación y las mentes tan despiertas que los seres humanos tenemos y cómo aprovechamos ese detalle para entretenernos, para mejorar, para sobresalir. 

Es un libro divertido, aunque es cierto, tal y como nos indica el propio autor, que hay multitud de palabras malsonantes, pero están dichas con estilo, con gracia y que salen de la boca de los protagonistas de forma natural. Con ello Louis Pergaud ha conseguido otra forma más de darle personalidad a estos personajes.

Y por último comentaros que este libro deja patente el cambio que sufrimos las personas desde la infancia hasta la edad adulta, y cómo terminaremos haciendo cosas que siempre pensamos que no se deberían hacer de esa manera. Para ello el refrán "cuando seas mayor comerás huevo" que todos habremos escuchado alguna vez. Nuestros protagonistas lo dicen de otra manera, pero el significado es el mismo:

"¡Y pensar que cuando seamos mayores seremos tan bobos como ellos!"

En definitiva, La guerra de los botones es un libro divertido, que retrata otro tiempo, ni mejor ni peor, pero que se echa en falta. Sus personajes son un poco rudos pero con los que te encariñas enseguida y tomas partido a su favor en todas sus victorias y derrotas. Es un libro muy recomendable.


Y porque somos lo que leemos, yo hoy soy LA GUERRA DE LOS BOTONES, por su entusiasmo, por su rebeldía, por su amistad y compañerismo, por sus ganas de vivir aunque se sufra, por sus ganas de superación y porque puestos a elegir una guerra, me quedo con la de los botones.



Si queréis más información sobre la iniciativa podéis pasar por el grupo Tarro-Libros creado en Facebook.



Calificación:


Para más información:




Incluyo esta reseña en los siguientes retos:



sábado, 20 de diciembre de 2014

Educar con sentido común (Javier Urra)

Buenos días,

El libro que os presento hoy no es una novela, es un libro de ayuda para entender cómo afrontar las dificultades que nos podemos encontrar en las diferentes edades de nuestros hijos. Javier Urra lo explica por etapas en el libro publicado por la editorial Aguilar y que tiene por nombre Educar con sentido común. Todo lo que hay que saber para que tus hijos y tú seáis felices


Educar con sentido común (Javier Urra)

SINOPSIS:

La llegada de los hijos plantea para los futuros padres miedos e inseguridades. A los temores propios de los primerizos - ¿qué cuidados hay que seguir durante el embarazo?, ¿ qué nombre le pondremos?, ¿por qué llora? - se une la eterna cuestión: ¿lo estamos haciendo bien? Deja de temer por todo, por la comida, por su rendimiento escolar, porque es muy callado, porque está siempre jugando con la consola, en Internet o con el móvil, porque empieza a salir los fines de semana... Ha llegado el momento de aprender a educar a tus hijos con sentido común. Javier Urra, psicólogo y pedagogo terapeuta, te da las claves necesarias para formar a tus hijos con inteligencia, equilibrio emocional y valores, y describe de manera sencilla sus necesidades en cada momento: salud, conducta, miedos, juegos, sexualidad; además te ofrece criterios útiles para cada una de las etapas de su desarrollo, con la opinión de profesionales del sistema educativo. Educar con sentido común te enseña todo lo que hay que saber desde que tu hijo nace hasta la juventud, pasando por la adolescencia, esa etapa tan conflictiva. Una guía práctica y completa para educar bien, con criterio.


EL AUTOR:



Javier Urra (Estella, Navarra, 1957) es doctor en Psicología con la especialidad en Clínica y pedagogo terapeuta. Puso en marcha y trabajó durante ocho años en un centro de educación especial para niños disminuidos psíquicos (Apascovi, Villalba, Madrid). Ganó las oposiciones del Ministerio de Justicia, inauguró y trabajó durante 3 años en el centro piloto Nacional de Reforma con menores muy conflictivos en Cuenca. Desde 1985 trabaja como psicólogo forense en la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia y Juzgados de Menores de Madrid. Profesor de ética y deontología en 5º de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid. Es presidente de la Comisión deontológica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y de la Asociación Iberoamericana de Psicología jurídica. Es patrono de UNICEF. Fue el primer Defensor del Menor en España (1996-2001) y presidente de la red Europea de defensores del menor. Es director de Urrainfancia y es consultado como experto en los distintos medios de comunicación y miembro del Comité Científico de distintas revistas técnicas. Ha publicado entre otros: ¿Qué ocultan los hijos y qué callan los padres? (2008), Mujer creciente, hombre menguante (2007), El arte de educar (2006), El pequeño dictador, Cuando los padres son las víctimas (2006), Escuela Práctica para padres (2004). Dirige colecciones de libros de psicología jurídica y de Psicología útil. Es Colegiado de Honor en Psicología y le concedieron la Cruz de San Raimundo de Peñafort por el Ministerio de Justicia.


OPINIÓN:

Javier Urra es un hombre al que respeto y admiro desde la primera vez que lo vi. Es una persona que me inspira confianza, por su tono de voz, por las cosas difíciles que parecen muy simples cuando él las dice, por su calma, su paciencia y su saber estar. Esto lo digo por supuesto por las veces que le he visto en televisión. Y la sensación de que es un hombre honesto, apacible e inteligente me dura desde entonces.


Imagen sacada de http://kenvillekids.com/

Hoy os voy a hablar de su libro Educar con sentido común. Todo lo que hay que saber para que tus hijos y tú seáis felices, aunque debo decir que no es el único que he leído de él. Este libro consta de 470 páginas, divididas en 4 partes diferenciadas.

La primera se titula "De recién nacido. De 0 a 2 años" y en ella Javier nos hablará desde el momento en el que expresamos nuestra voluntad de ser padres, pasando por el embarazo, el feto, y el momento del parto hasta llegar al recién nacido que tendremos en nuestras manos.

La segunda parte se llama "Primera infancia. De 3 a 6 años" y en ella se tratará de la etapa preescolar de los niños, del niño y por supuesto de la familia.

La tercera parte se titula "Preadolescencia. De 7 a 12 años". Estará dividido en una parte dedicada al preadolescente y otra más dedicada a la familia del niño.

La cuarta y última parte se llama "Adolescencia. De 13 a 18 años" y se tratará el tema de la adolescencia, así como de las capacidades básicas para el correcto desarrollo y ajuste durante esta etapa.

A esto se le debe añadir un índice completo, varios anexos, bibliografía, situaciones de interés, agradecimientos y una nota del autor. En ella nos dice que "este libro nace para dar voz a los profesores y a los orientadores a fin de que indiquen a los padres cómo creen que han de educar en el día a día a sus hijos para que en el futuro puedan formar parte de la sociedad como ciudadanos libres, responsables y felices.
[...]
Nos une un reto común: la educación de los más jóvenes en el ámbito formal, el del aprendizaje, el del hogar, el relacional, el del ocio. En fin, educar."

Imagen sacada de http://kenvillekids.com/

Como veis es un libro que no se puede leer del tirón, ni tampoco es un libro que digas que te engancha y no lo puedes soltar. Pero sí es un libro que te pica la curiosidad, que empiezas a leer por el sitio que más te interesa y saltas hasta otro sin temor. Es una guía de referencia. El estilo del autor es claro, simple, llano, sin florituras. Está escrito con sencillez y sentido común. Muchas veces los padres no sabemos qué hacer en una situación concreta, y hacemos una montaña de un granito de arena. La solución la tenemos a simple vista, pero nos hemos obcecado tanto en que el problema es complicado que no lo vemos. Javier Urra consigue con este libro que digamos: "¡Pues claro, qué tontería! Esta es la clave, ¿cómo no lo habré visto antes?"

Yo aún no he terminado de leer el libro por completo. Empecé a ojearlo antes de que naciera mi segundo hijo, Leí bastante durante el embarazo de esa etapa que aunque ya lo conocía me hizo sentir algo más segura de que todo iba según lo planeado. Avancé en el libro para ver qué me podía encontrar para la edad de mi hijo mayor, y releí ciertas partes cuando tuve a mi segundo hijo. He avanzado en el libro Educar con sentido común para ver qué situaciones me puedo encontrar en un futuro, pero como os digo sin terminarlo. 

"Educar supone dar seguridad, afecto, transmitir valores, saber poner límites y decir "no", mandar y prohibir. Aunque estas últimas funciones de los padres no sean muy gratas, son necesarias. Para que una familia funcione educativamente de manera correcta es imprescindible que los mayores asuman su papel de adultos."

Imagen sacada de http://sloyu.com/

Educar con sentido común tiene la misma estructura en todos los capítulos y secciones del mismo. No es un libro de recetas, no me malinterpretéis, sino que te expone un problema de forma clara para que lo puedas entender y te explica cómo afrontarlo, cuál es el mejor camino para solucionarlo y salir de él. Y no sólo eso, también nos cuenta cómo no llegar a esa situación previéndola con anterioridad.

Javier Urra nos habla de muchos aspectos en cada una de las etapas. Cuanto mayor es la edad del niño mayor es el problema con el que nos encontramos. Así podremos ver temas como la droga, la violencia de género, las peleas callejeras y las bandas, sectas,  depresión y conductas suicidas, entre otros. Pero también sacamos la conclusión de que educar es como construir una casa: cuanto mejor estén puestos los cimientos, más fácil será volver a colocar en su sitio la piedra que se ha desviado.

También nos muestra el autor con este libro que no todo son obligaciones, que debemos dejar que los niños se desarrollen libremente, que no debemos controlar todo lo que hacen como si estuvieran en una burbuja de cristal. La solución no pasa por encerrarlos, sino por enseñarles a diferenciar lo que está bien de lo que está mal y actuar en consecuencia.

"los niños necesitan tiempo y espacio para descubrir el mundo por ellos mismos. No se les puede robar la infancia, han de experimentar, jugar, imaginar, aburrirse, tener relaciones, descubrir quiénes son y lo que quieren ser sin sentirse tan controlados."



En este libro también hay cabida para las opiniones de padres y profesores que ven cómo la falta de autoridad y de respeto afecta al ámbito escolar y doméstico. Y nos sugieren que la mejor forma de educar a un niño es por el "ser" y no por el "tener", haciendo hincapié en la educación desde dentro, del interior.

"Promover la educación por encima de los contenidos es fundamental y necesario; hoy en día la sociedad en la que yo me incluyo, somos excesivamente permisivos tanto en el ámbito familiar como en la escuela o el instituto; se están creando auténticas escuelas de maltratadores de padres y de profesores y con el consentimiento de todos. Los padres consentimos y los profesores muchas veces nos sentimos tratados como auténticos felpudos [...] Hoy en día pocos ceden el paso o el asiento en el autobús a personas mayores o embarazadas, pocos saludan con cortesía y nadie o casi nadie se escandaliza por ello. [...] el adolescente necesita que le digan tanto en clase como en casa las mismas cosas con respecto a la educación y el respeto como base para la convivencia".


El tema de la lectura es algo que Javier Urra no obvia en su libro. Es por ello que dedica varios textos donde trata este tema, y lo aborda desde diferentes edades. Más o menos ya sabemos todos que leer es un hábito, una costumbre (hasta que al final pueda convertirse en una necesidad), y que los hábitos se aprenden y se adquieren. Una buena forma es viendo a otros disfrutar de la lectura, compartirla con los padres desde pequeñitos y hacer de ello una actividad agradable, con la que pasarlo bien. Ya sea leer en voz alta, leer conjuntamente un libro, hacer lecturas comprensivas, etc.

"Tenemos que transmitir a los hijos la pasión por la lectura, el placer de leer  y releer (estar a solas con sus pensamientos, sus fantasías). Un factor causal, determinante del desánimo lector de nuestros menores, es que ellos no ven leer a sus padres.
[...]
Que Internet no les haga olvidar la magia del libro"


Imagen sacada de http://kenvillekids.com/


En definitiva, creo que Educar con sentido común. Todo lo que hay que saber para que tus hijos y tú seáis felices es un libro muy acertado, sencillo y ameno. Un libro para leer durante mucho tiempo, muchos años y releer a voluntad. Un libro que recomendaría tener siempre a mano en la mesita de noche para consultar o disipar dudas, para mejorar o para corroborar que lo que estamos haciendo, lo estamos haciendo bien.

Si os ha gustado, os invito a que conozcáis un poco mejor a Javier Urra entrando en su página web. http://www.javierurra.com/


Calificación:


Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:




lunes, 29 de septiembre de 2014

La ciudad mágica (Edith Nesbit)

Buenos días blogueros,

Hoy os quiero hablar de un maravilloso libro de aventuras mágicas y de desafíos donde podremos aprender y/o recordar lecciones y valores importantes que nos guiarán en nuestro día a día. Se trata de La ciudad mágica, una historia que escribió Edith Nesbit en 1910 y que ha sido publicada ahora por la editorial Berenice. La encargada de la traducción y las notas a pie de página ha sido Nuria Reina Bachot, mientras que H.R. Millar es responsable de las ilustraciones que podemos encontrar en el interior del libro.


La ciudad mágica (Edith Nesbit)


SINOPSIS:

Helen, hermana mayor y único miembro de la familia de Philip, se ha casado, y él debe marcharse a vivir con su nueva hermanastra, Lucy. Al principio todo son problemas. Arrojado a un mundo diferente al de su idílica vida anterior, Philip se siente abandonado por su hermana mientras ella disfruta de su luna de miel. No aguanta a Lucy, a pesar de los esfuerzos de la chica por llevarse bien con él. Además, ha caído en manos de una niñera intransigente, y de aspecto inquietante, que cada vez lo deja más aislado. Durante una ausencia de la niñera, Philip decide desobedecer y entretenerse mediante la construcción de una de esas ciudades mágicas que construía con su añorada Helen. Para ello, como siempre, se servirá de multitud de objetos de la casa: piezas de cubertería, candeleros, tableros, cubos, juegos, libros, placas, tazones, etc. Una noche, mientras se escabulle de los miembros del servicio de la casa, cae en un profundo sueño que le adentra en un mundo extraño. Además se encuentra allí, y no por casualidad, con su hermanastra Lucy. ¿Es realmente un sueño? ¿Qué hace allí la pesada de Lucy? ¿Cómo es que les suenan a ambos algunos edificios de esa curiosa ciudad? Y, ¿por qué los apresan esos guardianes con aspecto de soldaditos de plomo?

AUTORA:




Edith Nesbit nació en Londres en 1858, en el seno de una familia numerosa y nada convencional. Cuando tenía tres años quedó huérfana de padre y eso provocó que tuviera que mudarse en diversas ocasiones, incluso fuera de Inglaterra, llevando una vida de continuo cambio. En ese periodo vivió durante tres felices años en una casa llamada Halstead Hall, en Kent —que estaba al lado de una pequeña estación de tren—, cuyos ecos encontraremos más tarde en muchos de sus libros. En 1880 se casó con Hubert Bland, activista radical con el que fundaría la Sociedad Fabiana, un grupo de filiación socialista y reformista en el que compartió amistad con G. B. Shaw, el matrimonio Webb, H.G. Wells... 

Su familia llevaba una vida bohemia y la propia Edith Nesbit hacía gala de indumentarias, peinados y un estilo de vida nada acordes con los tiempos. De hecho, su costumbre empedernida de fumar le provocaría un cáncer de pulmón del que moriría en Londres en 1924. Aunque su ambición era la de ser una poetisa, las necesidades económicas le hicieron dirigir su talento hacia la escritura por encargo para niños y jóvenes, en la que conseguirá enormes éxitos desde muy pronto. Con los relatos de la saga de la familia Bastable y su primer libro juvenil, The story of the treasures seekers, consiguió recursos en 1899 para trasladar a toda la familia a una antigua casa con foso, en Kent, en la que viviría durante 23 años, aunque nunca lograría una economía estable debido a su desprendida hospitalidad. 

Escribió novelas de terror y romance para adultos, poesía, propaganda socialista, obras de teatro y reseñas, pero hoy es conocida por los casi 60 libros escritos para y sobre niños entre 1894 y 1924, y entre los que destacan: The Story of the Treasure Seekers, Bastable novels, Five Children and It, The Phoenix and the Carpet, The Story of the Amulet, House of Arden series, The Enchanted Castle... Berenice ya ha publicado por primera vez en español su mayor éxito, Los chicos del ferrocarril (2013), e irá publicando el resto de sus títulos a buen ritmo.



OPINIÓN:

La editorial Berenice ha decidido, en mi opinión con gran acierto, acercarnos esta novela a nuestros días. Un libro de encuadernación rústica con solapas y un tamaño de 12 x 17 cm que favorece el transporte del libro pues cabe dentro de un bolso, una mochila pequeña, etc., a pesar de sus 304 páginas. Como bien nos informa la editorial, la historia que tenemos entre manos fue publicada originalmente como serial en The Strand Magazine. No fue hasta el año 1910 cuando por fin se publicó como libro, y fue uno de los mayores éxitos de Edith Nesbit. Tanto es así, que realizó una exposición en el Olimpia de Londres con las ciudades mágicas construidas por ella misma y publicó, en 1913, Wings and the Child (or The Building of the magic cities), un manual educativo para niños basado en el juego de construir «ciudades mágicas». Por eso no es de extrañar que La ciudad mágica esté considerada entre los mejores libros de Edith Nesbit por la crítica, por su gran seguidor en las letras norteamericanas, Edward Eager, y por Diana Wynne Jones.


Primera edición de La ciudad mágica


Si habéis leído la sinopsis sabréis que Helen, Philip y Lucy son los protagonistas de este libro. Helen se convertirá en un personaje secundario y dejará como protagonistas a los más pequeños: su hermano Philip de diez años y la hija de su prometido, Lucy, que comparte edad con Philip. La historia está contada por un narrador omnisciente, pero a pesar de ello nos hace sentir muy cercanos a los personajes y a su vida y nos pone en el pellejo de Philip para que comprendamos su comportamiento, conozcamos cómo ve él su nueva situación, y seamos capaces de entender sus pensamientos y razonamientos y por tanto su forma de actuar, que en principio puede parecernos un poco egoísta. Y es que nos encontramos con una situación difícil para un niño de 10 años, que ha vivido toda su vida con una hermana 20 años mayor que él, que se ha visto querido y acompañado de ella, que ha disfrutado de sus juegos, sus mimos, sus comidas, en definitiva de sus costumbres y hábitos. Ahora Helen ha decidido casarse y se dispone a marcharse de luna de miel. 

¿Os imagináis la situación? ¿Qué haríais si de repente vuestra vida cambiara, si pasaseis de sentiros dichosos y felices con buena compañía, disfrutando y jugando, a encontraros solos y sin nadie con quien compartir vuestro tiempo, a pesar de los múltiples objetos y cosas que sí tenéis a vuestro alcance? ¿Cómo os sentiríais si pudierais evitar todo aquello que no os gusta, vuestras obligaciones de ir al colegio o el trabajo, a cambio de tener que quedaros en una gran casa desconocida sin poder hacer nada más que pasear por un jardín grande y hermoso? ¿Disfrutaríais si tuvieseis que cambiar una casa pequeña y humilde por una casa grande con granja y animales?  Los sentimientos que nos transmite Philip en la obra son contradictorios, le gusta la casa pero no disfruta de ella, ni se siente tan entusiasmado y emocionado de la manera en la que disfrutaba de su humilde casita con su hermana. 

También tendremos oportunidad de conocer la visión de Helen, una chica que disfruta viviendo y criando a su hermano. Su alegría aumenta cuando ve la posibilidad de casarse con la persona a la que ama, y teniendo la certeza de que su hermano Philip se va a encontrar bien, en una casa mejor, y sabiendo que podrá compartir su tiempo con una hermana de su misma edad, con la que divertirse y jugar. Pero no todo resulta como Helen piensa. Philip intentará comportarse como una persona mayor, como una persona que no le tiene miedo a nada, como si fuese feliz con lo que tiene con tal de no disgustar a su hermana, porque sabe que ella sí es feliz. Su hermana se marcha de luna de miel y él se queda en esa gran casa desconocida tan diferente del entorno al que estaba acostumbrado. Jugará, construirá una ciudad con los objetos y materiales que hay a su alcance y se sumergirá en La ciudad mágica.


Ciudad mágica construida por Edith Nesbit y exhibida en 1912
 Children's Welfare Exhibition. 


Como os comenté en la redes sociales, esta novela derrocha imaginación de principio a fin. Me recuerda en cierto modo a Alicia en el País de las Maravillas, donde  la protagonista va pasando por distintos niveles en los que encuentra dificultades que deberá superar sola o con ayuda de animales u objetos. En este caso será Philip el que viva grandes aventuras, el que descubra diferentes mundos y lugares, y donde le retarán a superar siete desafíos para salvar la ciudad mágica, en la que entrará sin saber muy bien cómo ni porqué, pues cuando la luna brilla sobre la ciudad ésta cobra vida. Todos los desafíos y retos que deben superar son diferentes en formato, contenido y lugar de realización, y con ellas Philip y Lucy intentarán sobreponerse a sus miedos e intentarán conseguir dominar a los malos, intentarán salvar a los demás, aprendiendo así a no ser egoístas sino todo lo contrario, a darse cuenta de que las diferencias no tienen porqué hacer que te lleves mal con una persona sino que enriquece esa relación. A través de las páginas de este libro podremos encontrar valores y cualidades tan importantes como la amistad, la bondad, la alegría, la simpatía o la valentía.


Uno de los desafíos


Como ya os digo, es un libro donde la fantasía, la magia y la imaginación abundan. Todos y cada uno de los retos son originales, imaginativos, creativos e interesantes. Nuestros protagonistas tendrán que hacer uso de su talento para poder superarlos. El narrador es una persona que nos cuenta la historia directamente a nosotros, los lectores, y nos comenta cosas que pasan que hacen que nos reflejemos en ellas y nos sintamos identificados con los mismos sucesos, situaciones y sentimientos que sufren nuestros protagonistas. 

Es una lectura cercana y amena muy propia para los comienzos de un lector. Así lo creo porque los capítulos son cortos, tienen ilustraciones en blanco y negro que resumen la parte importante del capítulo que está leyendo, porque no se aburrirá en ningún momento, y disfrutará de la lectura del libro y aprenderá a valorar la lectura en general. Y a los no tan niños nos hará desear construir nuestra propia ciudad en miniatura con los elementos que tenemos en casa.


Además nos encontraremos con frases tan sencillas y contundentes como:

  •    "No sólo se debe ser valiente sino también honrado".
  •   "Todo lo que hay en nuestro mundo es mágico, pero la magia desaparece cuando entendemos el porqué de las cosas y vemos cómo funcionan y entonces dejamos de maravillarnos, ya sabes".

Edith Nesbit escribió La ciudad mágica después de construir por sí misma algunas ciudades de este estilo. En su libro Wings and the Child or The building of Magic Cities nos cuenta que "la construcción de ciudades es el mejor juego del mundo pues es una de las pocas actividades que tanto niños como adultos adoran"

Calificación:


Puedes comprar este libro en la web de la editorial pinchando aquí.








Englobo esta reseña en los siguientes retos:




sábado, 1 de junio de 2013

Al otro lado de la noche (Jan van Mersbergen)

Buenos días,

Después de la jugarreta que me gastó blogger el fin de semana pasado cuando estaba a punto de publicar la entrada con la reseña de este libro, he vuelto a hacer los deberes, y aquí os la traigo. La novela se titula "Al otro lado de la noche" de Jan van Mersbergen.

Este libro me lo ha enviado la editorial Rayo Verde, a la que agradezco el ejemplar. El libro venía acompañado de un marcapáginas, a mi parecer, muy práctico y original. Y es que a pesar de que los códigos QR y su utilidad son conocidos desde hace tiempo, pocas empresas le sacan partido. En esta ocasión, Rayo Verde, sí lo ha aprovechado mostrándonos en el marcapáginas algunos de sus títulos, acompañados cada uno de ellos con el código QR correspondiente, que nos llevará a la zona de su página web donde se nos da más información del libro, si lo deseamos escanear (claro está).

Sinopsis:

"Una noche de carnaval. Una noche de carnaval tras cinco años sin una noche libre. Disfrazarse. Ser uno mismo. Estar solo. Emborracharse. Entregarse. Perderse. Reír. Convertirse en padre. Añorar. Follar. Llorar. Pelearse. Encontrarse. Mantenerse en pie. Sentirse parte de algo. Vivir."

Si os fijáis en la portada es muy pintoresca, animada y graciosa. Como bien se puede leer en la sinopsis e identificar en la imagen de la portada, este libro trata sobre el Carnaval, la fiesta, la alegría, la diversión y la desinhibición. Y después de leer el libro, cerrar la tapa a la vez que piensas en la historia que te han contado casi sin que te des cuenta, y encontrarte de nuevo con la portada, relacionas muchos conceptos y eres capaz de reconocer al protagonista, de reírte recordando "Grus grus", y ver la portada tal y como es: el Carnaval.

Y por si aún tuviéramos dudas, el libro comienza con esta frase: "Por Carnaval no vas disfrazado de otra persona; por Carnaval al fin eres tú mismo". ¡Y qué razón tiene!

La historia empieza cuando Carry, la canguro, junto a Alvin, el niño, y las dos gemelas, Helen y Nettie, acercan a Ralf, nuestro protagonista, a la estación de tren, junto a su tío Lau. Maybelle, la mayor, en cambio, no ha podido acompañarles, aunque lo deseaba. Ralf y Lau van disfrazados de barqueros, con el mismo atuendo y con una bolsa para las monedas. 

"Tras cinco años sin pasar una noche fuera yo solo por fin me animé" nos cuenta Ralf. Por lo visto, su tío Lau le ha convencido para que se vayan juntos al Carnaval, e incluso se lo ha notificado a Sara, la mujer de Ralf, que sólo ha dicho "Bien".

La historia está contada en primera persona desde el principio hasta el final. Los diálogos no abundan y por regla general son bastante cortos. Pensé que me iba a aburrir, pues el libro parece un diario, en el que Ralf ha plasmado todos sus pensamientos, pero el autor ha conseguido transmitirme el mensaje que se proponía sin que baje mi atención sobre la historia. 

"Tomamos una cerveza en ese bar y en aquel y en aquel otro y en un puestecillo callejero hasta que perdí de vista a mi tío". Aquí es donde comienzan de verdad las aventuras de nuestro amigo Ralf. Como es carnaval se va encontrando a lo largo de toda la noche que pasa en vela con muchos personajes que llevan disfraces de lo más variados: curas, mexicanos, hadas, girasoles, brujas, Heidi, Bambi, pitufos, payasos, osos, cowboys, guardabosques, Vilma Picapiedra, payasos, caballeros medievales, Robin Hood, magos, mariachis, y muchos más.

Al principio nos da la sensación de que nuestro protagonista es una persona estresada, que lleva mucho tiempo con la misma rutina y monotonía, incapaz de desconectar. Le resulta imposible disfrutar del momento, y se encuentra pensando constantemente en las preocupaciones diarias y rutinarias. Vamos, lo que nos ocurre a todos que hemos pasado por esa misma situación. Que hasta que logras desconectar, pasa un tiempo y a partir de ese momento ya comienzas a disfrutar de lo que tienes por delante. Imaginaros su posición: "Lo que ella necesitaba era confianza y un hombre fuerte capaz de tomar de vez en cuando las riendas de la casa. De vez en cuando, decía entonces. Las cosas salieron de otra forma. Cinco años, todos los días, todas las noches."

"Llevo mucho tiempo con Sara y los niños, ya no me acuerdo de lo que buscaba, de lo que tengo, de lo que espero. Estoy, sin estar. Como si después de llevar años sentado en una silla me hubiese levantado con el asiento pegado al trasero, cálido y confortable, pero carente de respaldo."

Las cosas que pasan a su alrededor siempre le recuerdan a algo de su vida familiar. Por ejemplo: "Cuando vuelvo a mirar al frente me encuentro a una Mariquita que pregunta: - ¿Me dejas pasar?  - Cómo no. Pasa a mi lado. Huelo su perfume. El mismo perfume barato de adolescente que Maybelle guarda en su habitación junto al espejo."

La novela nos va contando la historia poco a poco, y el protagonista nos lleva de un sitio a otro con sus pensamientos, igual que si tiráramos de una madeja de hilo y fueran saliendo todo lo que se encuentra liado. ¿No os ha pasado a vosotros que estáis pensando en algo y ese algo os lleva a otra cosa siguiendo una secuencia de ideas relacionadas mínimamente entre si, pero totalmente diferentes las unas de las otras? Pues a Ralf, igual. Y con esta forma de narrar vamos conociendo el pasado de nuestro protagonista y de las personas que tiene a su alrededor. Llegamos a descubrir gracias a sus recuerdos, algunos momentos de su pasado de los que se arrepiente y que le carcomen, y es que la conciencia no nos deja tranquilos a ninguno.

Pero estamos en Carnaval. Y en esa época del año, además de disfrazarte, bebes, y nuestro protagonista pasa de las setenta cervezas, acompañadas de otras bebidas alcohólicas. Tras perder a su tío, Ralf se encuentra con un grupo al que se une. "La música está a tope y retumba a más no poder. El ritmo es frenético". Y actúan como amigos y camaradas de toda la vida, compartiendo la bebida y poniendo un bote para el resto de bares. Van juntos a todas partes aunque alguno desaparezca y luego vuelva a aparecer más tarde. Se cuentan sus gracias y desgracias.Todos juntos, borrachos como cubas, pero apoyándose unos a otros, resistiendo la inclemencia del tiempo. Como una piña. Y por momentos, te hace sentir que eres un acompañante más en la fiesta, y que la cerveza que le pasan a Ralf también te la han acercado a ti. Y es que "Hay que involucrarse al cien por cien en la fiesta. Poner el máximo empeño en absorber el vigor del carnaval. Implicarse".

El libro contiene entre otras cosas frases muy sencillas pero llenas de verdades:
  • "Lo pasado, pasado está. Lo que será, será. Y todo lo que hay entre medias es el ahora".
  • "Soy barquero. No avanzo, sino que voy y vengo. Al otro lado y vuelta. Siempre termino por tener delante lo que acabo de dejar atrás".
  • "Sólo puedes despedirte de algo que ha estado contigo".
  • "Son esas pequeñas cosas las que me emocionan. Un pajarito entre las ramas de un seto. Baldosas mojadas junto a una piscina. El sonido de una trompeta que sale por una ventana abierta. El rojo de un pimiento asado. ..."

También encontramos descripciones abundantes y comparativas 
  •  "sus palabras se desplazan por el agua como piedras planas, describiendo una línea curva, pero cuando caen de lado y se hunden..."
  • "Gotas de condensación caen sobre la gente, como en el puesto de pescado de la plaza cuando el vendedor sacude la lona con una escoba después de un chaparrón. Como cuando un pie calzado con un número 45 da un punterazo a un árbol tras ese mismo chubasco. Como las salpicaduras de aquella mañana en el suelo del cuarto de baño y las mangas de camisa".

Y no puedo dejar de mencionar que está amenizado con varios chistes relacionados con el latín (idioma del que saldrán algunas palabras a lo largo del texto).
  • "¿Cómo se dice Pato hawaiano en latín? Anas ananas."
  • "¿Cómo se dice pato homosexual? Anas anus."

En definitiva, "Al otro lado de la noche" es un libro sobre la amistad, y el amor, que nos cuenta una historia sencilla de una forma diferente, y que te hace reflexionar sobre lo que tienes, ver lo que realmente quieres y darte cuenta de que ya lo tienes. No necesitas nada más para ser feliz. Es un libro para ver la vida desde otra perspectiva, porque "es todo tan parecido y todo tan distinto"...

"Larus es gaviota en latín. De Larus a Lazarus que significa borracho como una cuba en neerlandés sólo hay un paso...[] Es todo tan parecido y todo tan distinto".

Calificación: